domingo, 23 de septiembre de 2012

Función e importancia de las Obligaciones Civiles en la sociedad costarricense


           Para empezar, deberíamos de conceptualizar a las obligaciones civiles para después poder establecer un marco funcional y destacar además su importancia dentro de nuestra sociedad. Para esto podríamos utilizar la definición contenida en las Institutas de Justiniano donde se establece que la obligación es aquel vinculo jurídico que nos establece la necesidad y el deber de pagar/resarcir alguna cosa conforme a nuestro marco legal. "Obligatio est iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae civitatis iuria" (Valencia, 2004).
En el presente ensayo se procurará en primera instancia delimitar las funciones de las obligaciones civiles para seguidamente establecer la importancia de las mismas en lo que a la sociedad costarricense se refiere.
                
Por un lado, las obligaciones civiles tienen como función esclarecer el vínculo que hay entre alguien denominado deudor que debe de satisfacer una prestación a favor de otro llamado acreedor. De acuerdo a nuestro Código Civil debe de existir en primer lugar una causa justa (Artículo 627) para que se establezca una obligación civil. Asimismo, se menciona la existencia de causas generadores de obligación como lo son los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasi-delitos y la ley (Artículo 632 del Código Civil) y variadas maneras de extinguir dicha obligación, como lo es el pago de la misma, la novación, prescripción, compensación, anulación, rescisión, entre otros motivos (Artículo 633). Dicha normativa es la garante de que el deudor de la obligación ha cumplido su función, y que el acreedor se encuentra de acuerdo con la acción finalizada. Así, una de las principales funciones de las obligaciones civiles es generar una seguridad jurídica, es decir que existen derechos y deberes que son legítimos y que establecen los parámetros necesarios para velar por su cumplimiento y que al existir dicha regulación, cada persona puede saber qué esperar, o los mecanismos necesarios para hacer valer sus derechos en caso que hayan sido violados.

Por otro lado, podemos recalcar que la importancia de las obligaciones civiles radica en el amparo, en la cobertura jurídica que tiene el ciudadano costarricense (en este caso). Así, las obligaciones civiles establecen el dar, no dar una cosa, hacer o dejar de hacer algo (Artículo 629) por lo que establece un marco a seguir, estableciendo principios de igualdad que dependiendo de los intereses pueda ser enmarcado dentro del Derecho Público o Privado y es ahí donde se nos indica cómo proceder y qué herramientas jurídicas utilizar en caso que no se dé el cumplimiento previamente estipulado por las partes involucradas.

                En conclusión, la función de las obligaciones civiles es establecer un marco que permita velar por el cumplimiento legal de toda relación contractual y que exija compromisos de las partes involucradas. De este modo, su importancia se refleja al ser un medio además de facilitador, regulador de toda acción dirigida hacia las personas interesadas en formalizar contratos, logrando así su legitimación al velar por su validez y cumplimiento. Y que en caso de no cumplimiento, existan también medidas correctivas.


Trabajos citados

Valencia, A. V. (15 de Setiembre de 2004). XIV Congreso Latinoamericano de Derecho Romano.
Recuperado el 22 de Setiembre de 2012, de LA ETIMOLOGÍA EN LAS INSTITUCIONES DE
JUSTINIANO: www.edictum.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario